miércoles, 18 de junio de 2008

¿Democracia Metodista? (Primera Parte)

Una sana autocrítica en la Jerarquía de la Iglesia se va haciendo cada vez más necesaria

Nuestro país vivió durante 17 años gobernado por militares y esto aparte de un sinnúmero de irregularidades, dejó un conjunto de marcas sociales de difícil superación, más aún cuando éstas han trascendido no sólo a las personas sino, en ocasiones, a algunas organizaciones. Presentamos algunas de las secuelas, presentes en nuestra organización, que muestran como la Estructura de la IMECH se ha desviado de nuestras raíces democráticas.

Autoritarismo: El Estatus Jurídico de la Iglesia Metodista, menciona que “la Asamblea General es el Órgano de máxima autoridad en la Iglesia Metodista de Chile, su función es: administrar, coordinar, organizar, legislar y dirigir la Iglesia Metodista de Chile, elegir su liderazgo nacional, hablar en nombre de la Iglesia y representarla en el ámbito jurídico y social”. Esto es lo que se dice en el papel, pero en la práctica esto se diluye, y lejos de poder actuar consecuentemente con este espíritu democrático, los ámbitos de la autoridad invaden los límites de la libertad, estableciendo así niveles cercanos a la opresión. La “esfera de la autoridad” extravía sus límites, cuando ésta comienza a degenerar en despotismo, mostrando características más cercanas a una dictadura que a una democracia. El Gabinete de nuestra Iglesia, el Comité Ejecutivo, la Junta General, muestran cada vez más señales de una subordinación y servilismo, que un respeto hacia la autoridad. Nos estamos acostumbrando a una propensión a ejercitar arbitrariamente el mando en beneficio de unos pocos, a los que satisface y acomoda nuestro “Modo de ser Metodista”.


La Iglesia puede y debe ser a todos los niveles, una comunidad de hombres libres. Si quiere servir a la causa de Jesús, nunca puede ser una institución de poder o una Santa Inquisición. Sus miembros han de estar liberados para la libertad: liberados de la esclavitud a la letra de la Ley, liberados para la vida, el servicio y el amor. Hombres que no tienen que estar sometidos más que a Dios, y no a poderes absolutos ni a otros hombres.


Donde no hay libertad, no está el Espíritu del Señor... Nadie en la Iglesia tiene derecho a manipular, reprimir o suprimir, abierta o solapadamente, la libertad fundamental de los hijos de Dios y establecer la soberanía del hombre sobre el hombre, en lugar de la soberanía de Dios. En la Iglesia debe manifestarse esa libertad en la libertad de palabra (franqueza) y en la libertad de acción y renuncia (libertad de movimientos y liberalidad en el sentido más amplio de la palabra)... la misma iglesia debe ser a la par ámbito de libertad y abogado de la libertad en el mundo.

Libertad de Opinión: Los 17 años de dictadura abrieron un espacio y cambiaron el modo de relacionarse de una manera que fue consolidada a través del miedo, miedo a asumir la responsabilidad social que ameritaba la situación. Nuestras Asambleas (Locales, Distritales y General), escasamente muestran las opiniones reales de nuestras bases, y ni siquiera nos atrevemos a criticar, por el “costo” que esto puede significar.

En cuanto a este sitio web, entendemos perfectamente que existan personas que valoren esta tarea así como también existan detractores, aunque los argumentos expresados por estos últimos están más en la forma que en el fondo. A este respecto, hemos recibido numerosos correos de apoyo y felicitaciones por esta iniciativa (dentro de éstos un número importante de pastores), sin embargo los aportes públicos en el sitio, a través de los comentarios denota este silencio presente en los distintos ámbitos de nuestra Iglesia, que poco a poco nos va consumiendo. Pareciera que el legado de Wesley “Pensamos y dejamos pensar”, es patrimonio de unos pocos “pensadores” …


Nos parece sólo digno de nuestra Iglesia, el que en círculos de poder, se haya barajado denunciar a los Tribunales de Justicia a los creadores de este sitio o prohibir oficialmente el que se puedan leer estas páginas a todo miembro Metodista.

Continuará ...

2 comentarios:

chumango dijo...

Como buen investigador, e tratado de ver como esta organización trata de subsistir en el tiempo, no importando sus estrategias, ya en el año de 1988 día 27 de Septiembre el Pastor Obispo, de aquella época se anuncia la dedicación de Radio Regional de Concepción, con las siguientes frases:
Señoras, señores, amigos de radio regional: Dentro de algunos segundos más el obispo de la Iglesia Metodista de Chile, oficiara un acto religioso denominado dedicación de la radio. Mediante el dedicara esta emisora a Dios para que cumpla el rol profético de la cristiandad, para que se dedique a entregarle un canal a los que no tienen voz, a las minorías silenciosas pero necesitados, a los débiles, a la comunidad en general para llevar la voz Pastoral de mejores y mas felices días para todos. Dejo con Uds. al Obispo de la Iglesia Metodista de Chile, don Isaías Gutiérrez Vallejos.
Será una repetición de la Historia, tomando esta actitud de copiar las acciones en estos tiempos, es muy significativo la intervención de la IEMA (Iglesia Evangélica Metodista Argentina) en lo que esta pasando en la Iglesia IMECH (Iglesia Metodista de Chile) en especial de ustedes los jóvenes Argentinos, Latinoamérica, tendrá un despertar gracias a un REMANENTE Fiel, solo espero aportar antecedentes Históricos del quehacer religioso.
Disculpen lo extenso del texto.

Unknown dijo...

Mi hermano metodista.

Estoy esperando su nuevo articulo,creo que como todos sera una gran novedad.

Siento que no podemos tener voz en muchos temas porque no existen los espacios para hacerlo.Si esperamos las Asambleas los temas se diluyen y si no es asi tenemos claro quein los decide.

Espero conterles algunas novedades del primer encuentro de nuestro Distrito metropolitano que estamos seguro llenaras las paginas del vida y mision,como una actividad RELEVANTE ESTE AÑO(por no decir la unica)

Lo lamentable es que debemos hacerlo para reunir fondos para que nuestros niños ,juveniles puedan realizar una actividad en nuestro campamento.¿les parece?Nuestra Iglesia no puede financiar los gastos de nuestros propios niños.

Pero si puede financiar otros temas.¿?

Gracias por este espacio.